domingo, 26 de octubre de 2008

ANATOMIA, FISIOLOGIA E HISTOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

AUTORES:
- ALARCON, ALEJANDRA
- COLQUE, JORGELINA
- LLANOS, SILVANA
- ORTíZ, PAMELA
- TORRES, NATALIA
- USANDIVARAS MARCÓ, GUADALUPE

ALUMNAS DE PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE LIC. EN NUTRICIÓN - UNSa - 2008
(Para agrandar las imágenes, haz doble click sobre ellas)

ANATOMIA


APARATO GENITAL INTERNO
















APARATO GENITAL EXTERNO











FISIOLOGIA

ORGANOS GENITALES INTERNOS

TROMPA DE FALOPIO
TRASPORTAN LOS OVULOS HACIA EL UTERO; SITIO DE FERTILIZACION; TRANSPORTE DEL CIGOTO AL UTERO.
UTERO
SITIO DE IMPLATACION DEL CIGOTO; CONSERVA EL EMBRION Y EL FETO DURANTE EL EMBARAZO; DESEMPEÑA UNA FUNCION ACTIVA EN EL PARTO.
VAGINA
RECIBE EL PENE ERECTO Y EL SEMEN DURANTE LA COPULACION; VIA DE PASO DEL FETO DURANTE EL PARTO .





ORGANO GENITALES EXTERNOS

MONTE DE VENUS
LABIOS MAYORES
FORMAN LOS MARGENES DE LA VULVA, ENCIERRAN Y PROTEGEN OTROS ORGANOS GENITALES EXTERNOS.
LABIOS MENORES
FORMAN LOS MARGENES DEL VESTIBULO DE LA VAGINA, PROTEGEN LA ABERTURA DE LA VAGINA Y DE LA URETRA.
CLITORIS
PROPORCIONA SENSACION DE PLACER DURANTE LA ESTUMULACION SEXUAL.


CICLO OVARICO O MENSTRUAL

Su funcionamiento está regulado por complejos mecanismos hormonales. La mujer es cíclica, y en su aparato genital ocurren cambios periódicos, mediados por hormonas, que suceden en promedio, cada 28 días (con un rango normal de 21 a 35 días).
Durante la vida intrauterina las células germinales migran hacia las gónadas indiferenciadas, y las colonizan. Luego comienzan a diferenciarse, transformándose en ovocitos I. Después del nacimiento, la niña queda con sus ovocitos I detenidos en primera profase dentro del folículo primordial, hasta que llega el momento de la pubertad.


Regulación hormonal del ciclo reproductor Femenino
*Hormona liberadora de gonadotropina (HLG) hipotalámica regula los ciclos ovárico y uterino.
*HLG envía impulsos a la adenohipófesis para que libere las hormonas foliculoestimulante (HFE) y luteinizante (HL).
*HFE induce el crecimiento folicular y la secreción de estrógenos en los folículos en crecimiento.
*HL estimula el desarrollo adicional de los folículos ováricos y su secreción máxima de estrógenos, lo cual origina la ovulación y promueve la formación del cuerpo lúteo y, en éste, la producción de estrógenos, progesterona, relaxina e inhibina.

Estrógenos:
1- Promueven el desarrollo y mantenimiento de las estructuras reproductoras de la mujer, las características sexuales secundarias femeninas y las mamas.
2- Aumentan el anabolismo de proteínas.
3- Reduce la colesterolemia (colesterol alto en la sangre).
4- Sus niveles moderados inhiben la liberación de HLG, HFE y HL.
Progesterona:
1- Colabora con los estrógenos en la preparación del endometrio para la implantación.
2- Prepara las glándulas mamarias para la secreción de leche.
3- Inhibe la liberación de HLG y HL
Relaxina:
1- Inhibe las contracciones del músculo liso uterino.
2- Durante el trabajo de parto, relaja la sínfisis del pubis y dilata el cérvix.
Inhibina:
1- Inhibe la liberación de HFE y, en menor grado, la del HL.

Los ciclos sexuales o ciclos ováricos propios de toda mujer en edad fértil



GLÁNDULAS MAMARIAS

Cada mama es una proyección semiesférica de tamaño variable situada por delante de los músculos pectorales y serrato anterior unida a ellos por una capa fasia profunda compuesta por tejido conectivo denso irregular y verticalmente se entiende desde la segunda a la sexta o séptima costilla.
EN CADA MAMA SE OBSERBA:
EL PEZON QUE ES UNA PROYECCION PIGMENTADA COMPUESTA POR UNA SERIE DE ABERTURAS DE CONDUCTOS , LOS CONDUCTOS GALACTOFOROS .
UNA AREOLA, QUE POSEE UNA APARIENCIA RUGOSA DEBIDO A LA PRESENCIA DE GLANDULAS SEBACEAS.
LIGAMENTOS SUSPENSORIOS (LIGAMENTOS DE COOPER) QUE SON LOS QUE SONTIENEN Y DAN FORMA A LA MAMA. ESTOS LIGAMENTOS SE VAN AFLOJANDO SEGÚN LA EDAD.



DENTRO DE CADA MAMA ENCONTRAMOS A LAS GLANDULAS MAMARIAS, QUE SON GLANDULAS SUDORIPORAS MODIFICADAS. CADA GLANDULA MAMARIA ESTA FORMADA POR 15 A 20 LOBULOS. EN CADA LOBULO EXISTEN COMPARTIMIENTOS PEQUEÑOS QUE SON LOS LOBULILLOS, Y ÉSTOS A SU VEZ ESTÁN COMPUESTOS POR LOS ALVEOLOS MAMARIOS.



LA GLÁNDULA MAMARIA ESTÁ FORMADA POR TRES TIPOS DE TEJIDOS: GLANDULAR DE TIPO TÚBULO-ALVEOLAR, CONJUNTIVO QUE CONECTA LOS LÓBULOS, Y ADIPOSO QUE OCUPA LOS ESPACIOS INTERLOBULARES.
EL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO RODEA LA GLÁNDULA SIN QUE EXISTA UNA CÁPSULA CLARAMENTE DEFINIDA, DESDE ÉSTE SE DIRIGEN HACIA EL INTERIOR NUMEROSOS TABIQUES DE TEJIDO CONECTIVO. ESTOS TABIQUES CONSTITUYEN LOS LIGAMENTOS SUSPENSORIOS DE LA MAMA O LIGAMENTOS DE COOPER.


LAS FUNCIONES DE LA GLANDULA MAMARIA SON LA SINTESIS, SECRECION Y EYECCION DE LA LECHE. LA PRODUCCION DE LA LECHE ES ESTIMULADA POR LA HORMONA PROCLATINA Y LA DE CRECIMIENTO; Y LA EYECCION DE LA LECHE ES ESTIMULADA POR LA OXITOCINA.

HISTOLOGÍA

OVARIO
Con el objetivo de menor aumento observamos una zona periférica (corteza ovárica) más basófila debido a la presencia de mayor cantidad de núcleos correspondientes a pequeñas células estromales, rodeando a otra zona más pálida (médula) constituída por tejido conectivo y vasos sanguíneos grandes, en relación al tamaño del ovario.



Observando la corteza con mayor aumento, identificamos recubriendo la superficie del ovario una capa única de células cúbicas (capa germinal) por debajo de la cual se identifica una capa de tejido conjuntivo denso (túnica albugínea).


El espesor de la corteza está constituído por pequeñas células ahusadas, con escaso citoplasma que forman el estroma ovárico, en el que se hallan inmersos los folículos ováricos en distintos estadios de maduración. Identificaremos mayor cantidad de folículos primordiales que se ubican por debajo de la albugínea y consisten en pequeñas estructuras redondeadas con una célula central correspondiendo al ovocito rodeada por una capa simple de células foliculares aplanadas.
Más profundos en la corteza pueden identificarse folículos en distintas etapas de maduración que se caracterizan por tener más capas celulares, que se originan de las células foliculares (teca interna y externa) rodeando al ovocito, así como la aparición gradual de una cavidad mayor con presencia de un material eosinófilo amorfo correspondiente al líquido folicular que desplaza el ovocito del centro del folículo.


Otras estructuras que pueden observarse en la corteza son cuerpos lúteos o amarillos, cuerpos albicans o blancos y folículos atrésicos.
El cuerpo lúteo proviene de un folículo maduro, luego de la ovulación (expulsión del óvulo), cuyas células tecales se transforman en células poligonales, más grandes y de tinción pálida llamadas células luteínicas que se pliegan sobre un tejido conectivo muy laxo en el que puede existir un coágulo central.
Los cuerpos blancos son estructuras cicatrizales de bordes festoneados, pálidas, con escasos núcleos picnóticos en un material intercelular hialino. Los folículos atrésicos corresponden a folículos que no avanzan en su maduración sino que degeneran. Se observan como pequeños cuerpos cicatrizales rodeados de una capa gruesa de sustancia hialina.




TROMPA UTERINA Con el objetivo de menor aumento observamos la trompa en corte transversal como una estructura tubular con una luz central con abundantes pliegues.
A mayor aumento podemos identificar desde la luz a la superficie externa 3 capas bien definidas.
La capa que se encuentra sobre la luz es el epitelio cilíndrico simple, que puede aparecer como seudoestratificado en el corte oblicuo. Existen 2 tipos de células, unas con cilias y otras que carecen de cilias y son de tipo secretor. El epitelio es más grueso y forma más pliegues en algunas zonas de la trompa como la ampolla.
Por debajo del epitelio se observa músculo liso dispuesto en una capa interna circular y otra externa mayormente longitudinal.
A continuación de la capa muscular existe abundante tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos, linfáticos y haces nerviosos, tapizado por una capa única de células planas que corresponde a la serosa peritoneal.

UTERO
Cuerpo uterino:
Con el objetivo de campo observamos al útero como una gruesa masa muscular eosinófila (miometrio), en cuya zona más profunda se identifica una capa mucosa más basófila (endometrio).
A mayor aumento vemos el miometrio, la zona de mayor espesor, como haces de células musculares lisas dispuestas en distintas direcciones con delgados tabiques de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos.
En el centro del útero su cavidad virtual se halla tapizada por el endometrio (cuyo aspecto varía mucho de acuerdo al momento del ciclo y de la vida de la mujer en el que se observe) que a mayor aumento se muestra como un estroma basófilo de células estrelladas irregulares con escaso citoplasma, en el que se hallan inmersas abundantes glándulas uterinas tubulares. Hacia la luz el endometrio se halla revestido por un epitelio superficial de tipo cilíndrico simple.
Por fuera del miometrio y solo en el fondo y cara posterior del útero se observa una capa serosa o peritoneal formada por una hilera única de células planas.

Cuello uterino:
La mucosa del cuello tapiza el canal endocervical (endocervix) y la parte externa del cuello que tiene contacto con la vagina (ectocervix).
El endocervix corresponde a un epitelio cilíndrico alto con los núcleos ovalados en la base de las células y los citoplasmas claros llenos de mucina, que se pliega y ramifica formando glándulas grandes secretoras de moco. Vemos el ectocervix tapizado por un epitelio plano estratificado que se continúa con el epitelio de la vagina. La transición entre el epitelio endo y ectocervical se hace en forma brusca.
Por debajo de la mucosa identificamos una capa de mayor espesor llamada miocervix constituída por células musculares lisas, fibroblastos y vasos sanguíneos.

Proyección Médica: Cáncer del cuello uterino
El cáncer de cuello de útero es un tumor originado a partir de una transformación maligna de las células epiteliales que revisten este segmento del útero.
Constituye uno de los tumores más frecuentes que afectan a los órganos de aparato genital femenino. Si bien puede aparecer a cualquier edad, habitualmente lo hace alrededor de la cuarta década de la vida de la mujer.
Actualmente, las medidas preventivas, principalmente mediante el control periódico con Papanicolaou, han resultado de gran utilidad en algunas poblaciones donde existen medidas sanitarias y campañas de prevención para disminuir la incidencia de aparición de este tipo de tumores.
Se ha visto que en determinados grupos en riesgo existen factores que favorecen la aparición del cáncer de cuello de útero. Los más importantes son el comienzo de las relaciones sexuales a edades tempranas, la multiplicidad de parejas sexuales, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual muy especialmente el Virus Papiloma Humano (HPV) y múltiples partos, entre otros.

VAGINA
Con el objetivo de menor aumento está constituída por un área mayor eosinófila correspondiente a la capa muscular y sobre la luz un epitelio de revestimiento.
A mayor aumento observamos la capa muscular como distintos haces musculares lisos entrelazados con fibras musculares estriadas si el corte corresponde a la entrada de la vagina. Revistiendo la luz se identifica la mucosa formada por epitelio plano estratificado con una lámina propia de tejido conectivo denso subyacente. Los cortes no suelen incluir la capa más externa o adventicia, que se visualiza como una delgada capa de tejido conjuntivo denso que se pierde en el tejido conjuntivo laxo que une la vagina a las formaciones circundantes.

Vagina y exocérvix
Se puede observar en el epitelio que recubre estos órganos cuatro capas histológicas:
Capa basal profunda: compuesta por una sola hilera de células que en citología se denominan células basales. La célula basal actúa a manera de célula de reserva.
Capa basal externa: constituida por células redondeadas o ligeramente poligonales; en esta capa se encuentran las células parabasales, encargadas de la renovación real del epitelio.
Capa intermedia: formada por células de mayor tamaño, en ella se encuentran las células intermedias.
Capa superficial: formada por células que reciben este nombre, representa el estado final de la diferenciación y maduración del epitelio que recubre el exocervix y la vagina.

Es así como en los extendidos citológicos se distinguen esencialmente cuatro grupos de células descamadas del epitelio vaginal: básales, parabasales, intermedias y superficiales.
Las diferencias entre estas células corresponden a distintos grados de maduración del epitelio plano. El proceso de maduración del epitelio estratificado plano, está caracterizado por un aumento en el tamaño del citoplasma y una disminución en el tamaño del núcleo, con cambios estructurales en su cromatina.

Prueba de Papanicolaou
Esta prueba es un examen citológico en que se toman muestras de células epiteliales, en la zona de transición del cuello uterino, en busca de atipias celulares que orienten (no diagnostiquen) a la presencia de una posible neoplasia de cuello uterino. Las muestras para esta prueba se toman de tres partes: ENDOCERVIX, que es el orificio que comunica con el Utero; CERVIX, que es la parte más externa del ùtero, y que comunica directamente con la Vagina; y el Tercio Superior de la Vagina, que es la parte que rodea el Cervix o Cuello del Ûtero. Es importante recordar que durante el embarazo, el papanicolaou no se toma de Endocervix, sino únicamente de Cervix y Vagina.
Es una prueba de criba (en inglés test de screening) que se practica generalmente a todas las mujeres desde que inician su actividad sexual (si no inician la actividad sexual a los 20 años, aproximadamente, igualmente se recomienda efectuar este estudio, porque la mujer podría contraer cáncer uterino) hasta los 65 años, aproximadamente.



miércoles, 5 de diciembre de 2007

Clase III Dr. Tamayo Curso de Repaso 2007

SISTEMA
RENINA- ANGIOSTENSINA - ALDOSTERONA


DR. SERGIO TAMAYO
PROFESOR ADJUNTO
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
28 de Noviembre de 2007
Aula A de Anatomía



SISTEMA RENINA - ANGIOSTENSINA -ALDOSTERONA:


•Importante en el control de la TA a corto y largo plazo
•Hipovolemia y vasodilatación: liberan renina
•Renina: (aparato yuxtaglomerular), enzima que actúa sobre angiotensinógeno (sustrato de renina) para formar angiotensina 1, esta, por acción de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) forma angiotensina II
•Angiotensina II produce aumento de la resistencia periférica total (también produce inhibición de la excreción de sodio y agua) contribuyendo a la regulación a corto plazo de la TA


•El volumen de renina liberado por los riñones es el principal determinante de la producción de angiotensina II (AT II)
• Renina: sintetizada, liberada y almacenada por las cél. yuxtaglomerulares



Control de la secreción de renina
–Dos vías renales y una en el SNC
–1era vía renal: mácula densa
•Aumento de NaCl por la mácula densa inhibe la liberación de renina, las disminuciones la estimulan
•Podría estar mediada por adenosina,
–2da vía renal: barorrecepetor renal
•Aumentos y decrementos en TA de vasos preglomerulares bloquean y estimulan la liberación de renina respectivamente
–3er mecanismo: vía del receptor B adrenérgico
•Mediado por liberación de NA a partir de terminales nerviosas simpáticas posganglionares
•La activación de receptores B1 adrenérgicos sobre las células yuxtaglomerulares aumenta la secreción de renina

•El aumento en la liberación de renina produce aumento en la formación de ATII, que estimula a receptores AT1 en cels. yuxtaglomerulares para inhibir la liberación de renina (mecanismo de retroalimentación negativa de asa corta)
•La angiotensina también incrementa la TA por estimulación de receptores AT1

Los aumentos de la TA bloquean la liberación de renina por:
–Activación de barorreceptores de presión alta (que disminuye el tono simpático renal)
–Incremento en la presión de vasos preglomerulares
–Reducción en la resorción de NaCl en los túbulos proximales (natriuresis por presión) que aumenta la liberación tubular de NaCl a la mácula densa
•La inhibición de la liberación de renina debido a incrementos en la TA inducidos por ATII (mecanismo de retroalimentación negativa del asa larga)

Angiotensinógeno:
–Alfa 2 globulina, en el plasma y constituye el sustrato para la renina
–Se sintetiza en hígado y se secreta a partir de este. Hormonas que estimulan su sintésis: glucocorticoides, hormona tiroidea, angiotensina II
–Anticonceptivos orales pueden incrementar la TA por incrementó en las concentraciones de angiotensinógeno

Enzima convertidora de angiotensina
(ECA, cininasa II, dipeptidil carboxipeptidasa):
–Convierte ATI en ATII
Péptidos angiotensina
–ATI menos del 1% de potencia que ATII sobre músculo liso, corteza suprarrenal y corazón
–ATIII: igual de potente que ATII: ambas estimulan igual la secreción de aldosterona; ATIII sólo 10% más potente que ATII para aumentar la TA y 25% más potente para estimular a la médula suprarrenal.

Angiotensinasas:
–Peptidadas que participan en la desintegración y inactivación de péptidos angiotensina
•Sistema de renina-angiotensina local (tisular)
–Renina circulante de origen renal actúa sobre la angiotensina circulante de origen hepático para producir ATI en plasma;
–La ECA plasmática y la del endotelio pulmonar convierten la ATI circulante en ATII desde donde se libera a la circulación para producir sus efectos
–Dos sistemas: intrínseco y extrínseco

•Sistema de renina-angiotensina local (tisular)
– Extrínsecos:
•La ECA se encuentra en la cara luminal de las células del endotelio vascular en toda la circulación, y puesto que la pared vascular capta la renina circulante de origen renal, la conversión de ATI, y la de esta última en ATII, puede ocurrir de manera primaria en la pared del vaso sanguíneo o en la superficie del mismo, pero no en la circulación.
• Muchos lechos vasculares producen ATI y II a nivel local
–Intrínsecos:
•Controversial. Muchos tejidos (cerebro, hipófisis, vasos sanguíneos, corazón, riñones, y suprarrenales) expresan RNAm para renina, angiotensinógeno y ECA o todos
–Estos sistemas existen de manera independiente del sistema basado en hígado y riñones
–Estos sistemas locales no contribuyen mucho a las concentraciones circulantes de renina o angiotensina activas, pero contribuyen a las concentraciones de prorrenina

Receptores de angiotensina
–AT1: receptores aclopados a proteína G
–AT2: no acoplados proteína G
–Los efectos farmacológicos de la ATII parecen estar mediados por receptor AT1
–Receptor AT2 en tejidos fetales, distribución más restringida en adultos



•Cambios moderados en las conc. de ATII aumentan de manera aguda la TA, secundario a un aumento de la RPT
•Aumenta la contractilidad cardiaca (por apertura de los canales de Ca++) y de manera indirecta aumenta la FC (por facilitación del tono simpático, aumento en la neurotransmisión noradrenérgica y liberación de catecolaminas suprarrenales), el aumento rápido en la TA activa un reflejo barorreceptor que disminuye el tono simpático y aumento del tono vagal
•ATII puede aumentar, disminuir o no cambiar la contractilidad, FC, GC dependiendo del estado fisiológico
•ATII tiene una respuesta presora lenta que estabiliza la TA a largo plazo
•ATII altera la morfología del sistema cardiovascular, esto es, causa hipertrofia de células vasculares y cardiacas


Efectos de la ATII:


* Resist.periférica alterada:


Mecanismo :


I.- Vasoconstricción directa
II.- Aumento de la neurotransmisión NA periférica
A.- Aumento de liberación de NA
B.- Disminución de la recaptura de NA
C.- Incremento en la capacidad de respuesta vascular
III.- Aumenta la liberación de catecolaminas a partir de la médula suprarrenal


Resultado:
Respuesta presora rápida


*Función renal alterada:


Mecanismo:


I.-Efecto directo para aumentar la resorción de Na+ en el túbulo prox.
II.- Liberación de aldosterona a partir de corteza suprarrenal (aumento de resorción de NA y mayor elimin. de K+ en la parte distal de la nefrona
A.- Vasoconstricción renal directa
B.-Aumento del neurotransmisión noradrenérgica en riñones
C.- Aumento del tono simpático renal (SNC)


Resultado:
Respuesta presora lenta


*Estructura cardiovascular alterada:


Mecanismo:


I.- Efectos no mediados por factores hemodinámicos:
A.- Incremento en la producción de factores del crecimiento
B .- Aumento en la síntesis de proteínas de matriz celular (colag.)
II.- Efectos mediados por factores hemodinámicos
A.- Incremento de la poscarga
B.- Aumento de la tensión de la pared (vascular)


Resultado:
Hipertrofia y remodelamiento
vasculares y cardiacos

PERSPECTIVAS

– Comprender la importancia del sistema en la regulación humoral de la presión arterial

–Relacionar el sistema renina angiostensina con la secreción de aldosterona y su papel como hormona

–Aplicación del sistema renina – angiostensina, al conocimiento científico (famacología)

–Ser capaces de integrar este posicionamiento fisiológico con el resto del funcionamiento orgánico

Clases I y II Dr. Tamayo Curso de Repaso 2007

PRESION ARTERIAL I

DR. SERGIO RICARDO TAMAYO
PROFESOR REGULAR ADJUNTO
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Salta. 28 de Noviembre 2007


OBJETIVOS GENERALES
•Destacar la importancia del aparato circulatorio en la organización y función general del organismo
•Relacionar siempre la forma con la función

OBJETIVOS ESPECIFICOS
*Comprender la importancia de la presión arterial como constante biológica
*Relacionar las distintas variables de cuya relación depende la tensión arterial
*Ser capaz de registrar instrumentalmente las cifras de presión arterial y comprender los valores en normalidad
*Generar un espacio de diálogo y reflexión entre alumnos y docente sobre el tema en cuestión

INTRODUCION
*El sistema cardiovascular está formado por una bomba central, aspirante e impelente, - el corazón -, un circuito cerrado de vasos comunicados – los vasos sanguíneos -, y un fluído, - la sangre -, que se moviliza en su interior, manteniendo una presión determinada.
*Los vasos sanguíneos comprenden: arterias, venas, capilares y linfáticos
*La sangre, es un sistema heterogéneo, constituida por elementos formes y plasma
*La presión arterial es una constante hemodinámica de incalculable valor


















FISIOLOGIA DE LOS VASOS SANGUINEOS

*Forman un sistema de conductos cerrados que llevan la sangre que bombea el corazón a los tejidos del cuerpo y lo regresan posteriormente al mismo

*Presentan en sus paredes músculo liso, que recibe inervación del sistema nervioso autónomo – fibras simpáticas- estimulando la contracción y reducción de su diámetro, lo que se llama vasoconstricción. Por el contrario la ralajación y aumento del diámetro se llama vasodilatación

*La sangre que ellos conducen es un fluído sujeto a las leyes de la hidrostática e hidrodinámica









FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

¿ES POSIBLE MEDIR LA T.A.?


PRESION ARTERIAL

*Sistólica o tensión arterial máxima: hasta 140 mm. de Hg.
*Diastólica o tensión arterial mínima: hasta 90 mm. de Hg.
*Media: Presión diastólica +1/3 PS - PD

Medición


-Métodos no invasivos
•Método auscultatorio
•Método palpatorio: No se puede indentificar TA diastólica


-Métodos invasivos

CONCLUSIONES
*El aparato circulatorio admite una presión en el interior del sistema: la presión arterial, dependiente de variables hemodinámicas
*La tensión arterial se encuentra controlada por la regulación “neuro – endócrina”
*Es posible registrar valores de la presión arterial a través de diferentes métodos


PRESION ARTERIAL II



Presión arterial:
Es la fuerza aplicada por la sangre sobre la pared arterial como consecuencia de la contracción y la relajación del corazón.

•Presión sanguínea sistólica:
Fuerza ejercida sobre la pared arterial cuando el corazón se encuentra contraído.

•Presión sanguínea diastólica:
Fuerza ejercida sobre la pared arterial cuando el corazón se encuentra relajado.




Pulso:

Expansión y contracción rítmica de una arteria causada por el impacto de sangre impulsada por el corazón.
Se puede tomar el pulso braquial y el pulso radial.


Medición de la presión arterial:

Se expresa como fracción P/A = mmhg
Sistólica/diastólica
Equipo para la toma de la P/A
* esfigmomanómetro
Técnica:
•Posición del sujeto
•Posición del equipo
•Colocación del brazalete
•Toma de la P/A



Posición del sujeto
•Sentado cómodamente y pies sobre el piso, durante 5 minutos.
•Sin haber consumido 30 minutos antes: alcohol, café o tabaco.
•Brazo derecho sobre una mesita o apoyo de silla, desnudo y semiflexionado.
•El codo deberá estar ubicado entre el hombro y costilla más baja.
•Esfigmomanómetro sobre la mesa.
•Perilla de inflado cercana al sujeto.
•Examinador sentado frente al sujeto, con acceso fácil al brazo del sujeto.



Colocación del brazalete:
•Seleccione la banda adecuada.
•Ajuste la banda en forma circular a 2.5 cm por encima del pliegue del codo.
•Verifique posición de línea índice.
•Inflar hasta 80 mmH y luego incrementar de 10 en 10 mmHg hasta que desaparezca el pulso radial e incrementar 30 mmHg más.
•Desinflar 2 mm Hg por segundo y anote el dato que da el esfigmomanómetro.
•Para repetir la toma deberá esperar mínimo un minuto.
•Para identificar fugas de aire puede enrrollar el brazalete en una lata, inflar hasta 250 mmHg y desinflar hasta 200 mmHg, esperar por 10 segundos y sila presión baja más de 10 mmHg significa que existe fuga de aire, por lo que deberá verificar el estado y colocación de la manguera. Notificar al supervisor.




lunes, 26 de noviembre de 2007

BIOLOGIA CELULAR - Dra. García Bustos

J.T.P.: Dra. García Bustos, María Fernanda
Ayudante de Cátedra: Usandivaras, Guadalupe
Cát. De Anatomía y Fisiología
2009

CÉLULA

*DEFINICIÓN: Unidad morfofuncional del ser vivo. Nivel inferior de organización de la materia viva, que tiene la capacidad de reproducirse.
*CITOLOGÍA: Ciencia que estudia la célula.
*Tipos de células: PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.
*Células procariotas o prenucleadas: El material genético no está separado del citoplasma. Ej.: Bacterias.
*Células eucariotas o nucleadas: El material genético está separado del citoplasma por la membrana nuclear. Tienen mayor tamaño (10 – 30 µm). Tienen un sistema de membranas que determinan compartimentos (núcleo, aparato de Golgi, RER, REL).


Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticas.




COLORACIÓN


* Los colorantes se clasifican en básicos y ácidos. El grupo cromóforo es la parte del colorante que da el color. En los colorantes básicos, el grupo cromóforo es básico (catiónico), pues es capaz de unirse con los componentes de carga negativa de los tejidos . En los colorantes ácidos, el grupo cromóforo es ácido (aniónico), porque se combina con los componentes de carga positiva de los tejidos.
* Un ejemplo de colorante básico es la HEMATOXILINA.
* Un ejemplo de colorante ácido es la EOSINA .


La mayoría de los preparados que analizaremos durante el año están teñidos con la técnica de hematoxilina – eosina.
La HEMATOXILINA tiñe los núcleos de color violeta oscuro.
La EOSINA tiñe los citoplasmas y la matriz extracelular con distintos tonos de rojo.
Los componentes de los tejidos que se tiñen con colorantes básicos se denominan basófilos.
Los componentes de los tejidos que se tiñen con colorantes ácidos de llaman acidófilos.




Las células, según el tejido del que formen parte, tienen distintas formas y tamaños.









Citosol o matriz citoplasmatica

*Sistema coloidal que contiene grandes biomoléculas (proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos).
*En él tienen lugar muchísimos procesos metabólicos (entre las biomoléculas encontramos muchas enzimas, como las que participan en el proceso de glucólisis o el de síntesis de las proteínas).
*Solución acuosa que tiene disueltos iones orgánicos e inorgánicos, y pequeñas moléculas (monosacáridos, aminoácidos, pequeños ácidos orgánicos, etc.).




ORGANELAS U ORGANOIDES


CON MEMBRANA:
*Retículo endoplasmático rugoso (REG)
*Retículo endoplasmático liso (REL)
*Aparato de Golgi
*Lisosomas
*Mitocondria
*Peroxisomas


SIN MEMBRANA:
*Nucléolos
*Cromosomas
*Centríolos
*Microtúbulos
*Microfilamentos


MITOCONDRIA






*Glucólisis: Ocurre en el citoplasma. Ganancia neta: 2 ATP
*Ciclo de Krebs: Ocurre en la matriz mitocondrial
*Fosforilación oxidativa: Ocurre en la membrana de las crestas mitocondriales. Ganancia neta: 36 ATP






*APARATO O COMPLEJO DE GOLGI: Constituido por sacos discoidales apilados, como mínimo en número de tres, rodeados por pequeñas vesículas. Cada saco presenta una cara convexa y otra cóncava, esta última orientada hacia la superficie celular. Se encarga de guardar y transportar sustancias ya elaboradas (proteínas, glucoproteínas, lípidos y glúcidos)

*RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO: Es un grupo de cisternas aplanadas que se conectan entre sí mediante túbulos. Se encuentra revestido por ribosomas, a los que debe su aspecto rugoso. Participa en la síntesis de proteínas.

*RETICULO ENDOPLASMATICO LISO: Su aspecto es más tubular y carece de ribosomas. Participa en la síntesis de lípidos; en las células musculares,el REL actúa como reservorio de calcio; en las células hepáticas, está involucrado en dos funciones: detoxificación y glucogenólisis.


RIBOSOMA
















MEMBRANA PLASMÁTICA

MODELOS DE MEMBRANAS
*Gorter y Grendell
(1925): Establecen que la membrana esta formada por una simple bicapa de lípidos.





*Danielli y Davson (1935): Incluyen una cubierta externa de proteínas. El interior es una capa lipoide no especificada.



*Unidad de membrana de Robertson (1950) :Explicaba la apariencia trilaminar de muchas membranas al microscopio electrónico.

*Mosaico Fluido (Jonathan Singer y Garth L. Nicolson, (1972) : La estructura de la bicapa es bastante fluida. Las moléculas de proteínas pueden desplazarse lateralmente por la bicapa, tomando unas disposiciones (mosaico) que cambian en el tiempo y en lugar.


MODELO DE DAVSON Y DANIELLI (TRILAMINAR)





MECANISMOS DE TRANSPORTE TRANSMEMBRANA






TIPOS DE DIFUSION MEDIADA POR TRANSPORTADOR (TRANSPORTE PASIVO)



El transporte activo se realiza por medio bombas: ATPasas de transporte (Ej.: Bomba de Na+ -K+)









FENOMENOS DE MEMBRANA
Movimientos de agua y solutos a través de las membranas.

*DIFUSION
*OSMOSIS
*FILTRACION
*DIALISIS

DIFUSION




*Paso de soluto a través de una membrana permeable, desde el sitio de mayor concentración al de menor concentración
Ej: Hematosis



OSMOSIS



*Pasaje de agua a través de membranas semipermeables, desde los sitios de menor concentración de solutos o hipotónico, al de mayor concentración o hipertónico. Al cabo de un tiempo, el resultado será dos medios isotónicos (la concentración de solutos a ambos lados de la membrana será la misma)


Ej.: Presión coloidoosmótica que ejercen las proteínas séricas dentro de los vasos sanguíneos.


FILTRACION

*Fuerza que se ejerce en el interior de un tubo, y que tiende a hacer pasar líquido a través de una membrana semipermeable.
Ej.: filtración glomerular







DIALISIS
*Separación de solutos grandes de otros más pequeños por medio de una membrana con permeabilidad selectiva.
Ej.: hemodiálisis



Bibliografia sugerida:

1) Molecular Biology of the Cell. Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts and Peter Walter.

Link al libro (texto completo on line en inglés):
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?highlight=Alberts&rid=mboc4

2) Fundamentos de biología celular y molecular. De Robertis. Ed. El Ateneo.

3) Biología celular y molecular de De Robertis. De Robertis (h.). Ed. El Ateneo.

4) Principios de biología celular. Moreno Azorero y cols. Ed. El Ateneo.

5) Histología de Di Fiore - Texto y atlas. Ed. El Ateneo.

Link al libro (texto completo para descargar en español):

http://doctorquico.wordpress.com/2008/03/09/histologia-histologia-de-di-fiore-texto-y-atlas/