









Fuente bibliográfica: Medicina Interna, Farreras, ed. 14
NUCLEO:
ESTRUCTURA:
-El nucléolo se encarga de la síntesis de ARN ribosomal.
-La membrana nuclear también se denomina nucleolema.
-La cromatina está compuesta por ADN, ARN y proteínas (histonas y otras). Durante la división celular, se organiza formando los cromosomas. Puede encontrarse condensada (heterocromatina) o estar dispersa (eucromatina). Las características nucleares descriptas, asi como el dibujo esquemático más arriiba, corresponden a la célula que se encuentra en interfase, es decir, que no se encuentra en división. durante la división celular, se modifica drásticamente el aspecto del núcleo.
Las moléculas de ADN se encuentran asociadas a las histonas, formando desoxiribonucleoproteínas.
ADN: ESTRUCTURAEl ADN es la molécula encargada de transmitir los caracteres hereditarios. En 1953, Watson y Crick descubrieron la estructura “en doble hélice” de la molécula de ADN. Su estructura es similar a la de una escalera. Cada hebra (“parantes de la escalera”) es un polímero lineal de nucleótidos, y los “peldaños” de la escalera corresponden a las uniones entre las bases nitrogenadas. Cada nucleótido está formado por: 1 molécula de ac. Fosfórico, 1 molécula de azúcar (desoxirribosa) y una base nitrogenada.
Las bases nitrogenadas pueden ser: PÚRICAS (adenina y guanina), o PIRIMÍDICAS (timina y citosina). Se aparean siempre de una manera determinada: una base púrica con una pirimídica, a través de puentes de hidrógeno. Adenina se une con timina, y citosina con guanina.
Toda la información genética del organismo está codificada en este alfabeto de cuatro letras (A, G, C y T), es decir, en la manera en que se disponen linealmente estas cuatro bases. A esto se lo denomina código genético.
GEN: Es la fracción de la molécula de ADN que tiene información para fabricar una enzima determinada. Estas enzimas controlan distintas reacciones químicas, regulando el crecimiento y el desarrollo de las células y el del organismo entero. Además, los genes y sus mecanismos de regulación determinan, no sólo las características de crecimiento de las células, sino también controlan la reproducción (división) celular. Existen alrededor de 30.000 genes en cada célula.
Las propiedades de los genes se transmiten en forma hereditaria. Cada característica heredada está determinada por una pareja de genes, denominadas ALELOS. Ej.: Gen para el color de cabello; alelo 1: cabello negro; alelo 2: cabello rubio. Los dos alelos para un mismo carácter están situados en lugares denominados LOCUS, que son precisos e idénticos en cada cromosoma del par homólogo (de cada para homólogo, un cromosoma y sus alelos provienen del padre, y el otro cromosoma con sus respectivos alelos, de la madre).
Como recibimos 2 mensajes hereditarios (padre y madre), en la transmisión de los caracteres hereditarios tenemos 4 posibilidades. Ejemplo: El gen que fabrica la enzima responsable de que se produzca o no la melanina (pigmento de color negro o pardo negruzco en forma de gránulos que existe en el citoplasma de ciertas células de los vertebrados; a ella deben su coloración especial la piel, el pelo o la coroides en los ojos).
Primera posibilidad: que el padre y la madre transmitan el mismo mensaje (sintetizar melanina).Entonces el descendiente será puro: HOMOCIGOTA, y tendrá coloración en su piel (homocigota dominante).
Segunda posibilidad: La madre transmite el mensaje de sintetizar melanina, pero el padre no. Entonces, el descendiente será híbrido: HETEROCIGOTA, pero como el mensaje es dominante en el caso de la madre, el descendiente tendrá coloración en su piel.
Tercera posibilidad: La madre no transmite el mensaje de sintetizar melanina, pero el padre si. El descendiente será heterocigota y tendrá coloración en su piel.
Cuarta posibilidad: el padre y la madre transmitan el mismo mensaje (no sintetizar melanina).Entonces el descendiente será puro: HOMOCIGOTA (homocigota recesivo), y no tendrá coloración en su piel (ALBINISMO).
* Ampliar el estudio del tema, leyendo acerca de las Leyes de Mendel (Gregor Mendel: Religioso austríaco, que vivió entre 1822 y 1884).
-GENOTIPO: es el conjunto de genes que determinan la configuración de un organismo.
-FENOTIPO: El conjunto de caracteres externos que presenta un individuo. El fenotipo es determinado por la constitución genética del organismo en cuestión (genotipo).
CROMOSOMAS CENTROMERO: Región del cromosoma que separa los dos brazos y en la que se unen las dos cromátides.
*Los cromosomas se clasifican según la posición del centrómero, en:
-METACÉNTRICOS: El centrómero se encuentra en el centro del cromosoma, y lo divide en segmentos aproximadamente iguales.
-SUBMETACÉNTRICOS: El centrómero se encuentra hacia un polo, y divide al cromosoma en brazos mayores y menores.
-ACROCÉNTRICOS: tienen el centrómero muy cerca del extremo del cromosoma.
-TELOCÉNTRICOS: No tienen brazo corto. El centrómero se ubica en el extremo del cromosoma (telómero).
La mayoría de las células del cuerpo, con excepción de los eritrocitos maduros, las células musculares estriadas y las neuronas, pueden reproducirse, es decir, producir otras células de su mismo tipo. Los tipos de reproducción de una célula pueden ser:
POR MITOSIS: Es un tipo de reproducción en el cual las dos células resultantes del proceso de división tienen el mismo número de cromosomas que la célula que las originó. Este es el mecanismo a través del cual se dividen las células somáticas del organismo. Éstas son células DIPLOIDES, es decir que tienen 46 cromosomas cada una (2n).
Fases de la mitosis:
*Profase
*Metafase
*Anafase
*Telofase
POR MEIOSIS: Es un tipo de proceso reduccional, en el cual se observan 2 divisiones celulares consecutivas (MEIOSIS I Y MEIOSIS II), pero una sola duplicación de los cromosomas, originándose de esta manera 4 células hijas, conteniendo cada una la mitad del número de cromosomas que la célula que las originó. Este es el mecanismo a través del cual se dividen las células sexuales. Éstas son células HAPLOIDES, es decir que tienen 23 cromosomas cada una (n).
*Ejemplificar la meiosis a través de los procesos de gametogénesis (ovogénesis y espermatogénesis).
Fases de la meiosis:
Meiosis I: (Reducción)
*Profase I
Durante la Profase I tiene lugar un evento clave el apareamientode los cromosomas homologos.
El término sinapsis en este contexto se refiere al proceso de unión o "enlace" de los cromosomas homologos replicados. El "cromosoma" resultante se denomina tetrada, por estár formado por las dos cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto cuatro en total.
En este punto puede presentarse el fenómeno de entrecruzamiento o crossing-over. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo. La presencia del fenómeno de entrecruzamiento se visualiza en una estructura especial llamada quiasma (ver figura a continuación). Cerca del final de la Profase I, los cromosomas homologos comienzan a separarse , si bién todavía permanecen unidos a nivel de los quiasmas.
Hacer doble click en la imágen para aumentar su tamaño.
CARIOTIPO
Es el análisis sistemático de los cromosomas. Se utiliza un cultivo de leucocitos, aislados de una muestra de sangre. Tras 2 – 3 días de cultivo, se agrega COLCHICINA, lo cual detiene a las células en METAFASE, que es la mejor fase de la mitosis para visualizar los cromosomas. Cada uno de ellos se visualiza como 2 cromátides unidas por el centrómero. Se toma una fotografía de un preparado de la célula, y se recortan los cromosomas individuales.
Anomalías cromosómicas en humanos
Anomalias de número:
- Anomalías en los cromosomas sexuales:
• Síndrome de Turner, donde solo hay un cromosoma X (45, X o 45 X0)
• Síndrome de Klinefelter, se da en el sexo masculino, también conocido como 47 XXY. Es causada por la adición de un cromosoma X.
- Anomalías en los cromosomas somáticos:
• Síndrome de Edwards, causado por una trisomía ( tres copias) del cromosoma 18.
• Síndrome de Down, causado por la trisomía del cromosoma 21.
• Síndrome de Patau, causado por la trisomía del cromosoma 13.
Sindrome de Patau:
Sindrome de Edwards:
Se caracteriza por bajo peso al nacer, talla corta, retraso mental e hipertonía.
a) Anomalías cráneo faciales: cabeza pequeña, con occipucio prominente, implantación baja de las orejas, hipoplasia mandibular, cuello corto, boca pequeña, paladar ojival, labio y paladar hendido.
b) Anomalías oculares: ojos anormalmente pequeños, coloboma (fisura congénita en alguna parte del ojo) de iris, opacidad corneal, y cataratas.
c) Anomalías cardíacas: con comunicación anormal entre los ventrículos, afectación valvular múltiple, coartación de aorta, transposición de grandes vasos, estenosis pulmonar, tabique interventricular defectuoso, desarrollo exagerado del ventrículo derecho.
d) Anomalías esqueléticas: dedos de las manos montados, hipoplasia o aplasia radial, sindactilia, escoliosis.
e) Malformaciones urogenitales: riñón en herradura, ectopía (estado de un órgano o tejido, situado fuera de su lugar habitual) renal, hidronefrosis (dilatación anormal de las vías urinarias), riñón poliquístico, criptorquidia (falta de descenso de uno o ambos testículos).
Estos niños padecen infecciones frecuentes tipo neumonía, otitis media, e infecciones urinarias, y dificultades para la alimentación que incluso pueden precisar alimentación por sonda.
Sindrome de Turner:
* Talla baja
* Falla gonadal (infertilidad)
* Micrognatia (falta de desarrollo mandibular)
* Implantación baja del pelo
* Paladar ojival
* Cuarto metacarpiano corto
* Escoliosis
* Rasgos oculares anormales (caída de los párpados)
* Desarrollo óseo anormal
* Mamas pequeñas y vello púbico disperso
* Lagrimeo disminuido
* Menstruación ausente
* Pliegue simiesco (un sólo pliegue en la palma)
* Carencia de la humedad normal en la vagina, relaciones sexuales dolorosas
Sindrome de Klinefelter:
HISTOLOGÍA
OVARIO
Con el objetivo de menor aumento observamos una zona periférica (corteza ovárica) más basófila debido a la presencia de mayor cantidad de núcleos correspondientes a pequeñas células estromales, rodeando a otra zona más pálida (médula) constituída por tejido conectivo y vasos sanguíneos grandes, en relación al tamaño del ovario.
Observando la corteza con mayor aumento, identificamos recubriendo la superficie del ovario una capa única de células cúbicas (capa germinal) por debajo de la cual se identifica una capa de tejido conjuntivo denso (túnica albugínea).
El espesor de la corteza está constituído por pequeñas células ahusadas, con escaso citoplasma que forman el estroma ovárico, en el que se hallan inmersos los folículos ováricos en distintos estadios de maduración. Identificaremos mayor cantidad de folículos primordiales que se ubican por debajo de la albugínea y consisten en pequeñas estructuras redondeadas con una célula central correspondiendo al ovocito rodeada por una capa simple de células foliculares aplanadas.
Más profundos en la corteza pueden identificarse folículos en distintas etapas de maduración que se caracterizan por tener más capas celulares, que se originan de las células foliculares (teca interna y externa) rodeando al ovocito, así como la aparición gradual de una cavidad mayor con presencia de un material eosinófilo amorfo correspondiente al líquido folicular que desplaza el ovocito del centro del folículo.
Otras estructuras que pueden observarse en la corteza son cuerpos lúteos o amarillos, cuerpos albicans o blancos y folículos atrésicos.
El cuerpo lúteo proviene de un folículo maduro, luego de la ovulación (expulsión del óvulo), cuyas células tecales se transforman en células poligonales, más grandes y de tinción pálida llamadas células luteínicas que se pliegan sobre un tejido conectivo muy laxo en el que puede existir un coágulo central.
Los cuerpos blancos son estructuras cicatrizales de bordes festoneados, pálidas, con escasos núcleos picnóticos en un material intercelular hialino. Los folículos atrésicos corresponden a folículos que no avanzan en su maduración sino que degeneran. Se observan como pequeños cuerpos cicatrizales rodeados de una capa gruesa de sustancia hialina.
TROMPA UTERINA Con el objetivo de menor aumento observamos la trompa en corte transversal como una estructura tubular con una luz central con abundantes pliegues.
A mayor aumento podemos identificar desde la luz a la superficie externa 3 capas bien definidas.
La capa que se encuentra sobre la luz es el epitelio cilíndrico simple, que puede aparecer como seudoestratificado en el corte oblicuo. Existen 2 tipos de células, unas con cilias y otras que carecen de cilias y son de tipo secretor. El epitelio es más grueso y forma más pliegues en algunas zonas de la trompa como la ampolla.
Por debajo del epitelio se observa músculo liso dispuesto en una capa interna circular y otra externa mayormente longitudinal.
A continuación de la capa muscular existe abundante tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos, linfáticos y haces nerviosos, tapizado por una capa única de células planas que corresponde a la serosa peritoneal.
UTERO
Cuerpo uterino:
Con el objetivo de campo observamos al útero como una gruesa masa muscular eosinófila (miometrio), en cuya zona más profunda se identifica una capa mucosa más basófila (endometrio).
A mayor aumento vemos el miometrio, la zona de mayor espesor, como haces de células musculares lisas dispuestas en distintas direcciones con delgados tabiques de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos.
En el centro del útero su cavidad virtual se halla tapizada por el endometrio (cuyo aspecto varía mucho de acuerdo al momento del ciclo y de la vida de la mujer en el que se observe) que a mayor aumento se muestra como un estroma basófilo de células estrelladas irregulares con escaso citoplasma, en el que se hallan inmersas abundantes glándulas uterinas tubulares. Hacia la luz el endometrio se halla revestido por un epitelio superficial de tipo cilíndrico simple.
Por fuera del miometrio y solo en el fondo y cara posterior del útero se observa una capa serosa o peritoneal formada por una hilera única de células planas.
Cuello uterino:
La mucosa del cuello tapiza el canal endocervical (endocervix) y la parte externa del cuello que tiene contacto con la vagina (ectocervix).
El endocervix corresponde a un epitelio cilíndrico alto con los núcleos ovalados en la base de las células y los citoplasmas claros llenos de mucina, que se pliega y ramifica formando glándulas grandes secretoras de moco. Vemos el ectocervix tapizado por un epitelio plano estratificado que se continúa con el epitelio de la vagina. La transición entre el epitelio endo y ectocervical se hace en forma brusca.
Por debajo de la mucosa identificamos una capa de mayor espesor llamada miocervix constituída por células musculares lisas, fibroblastos y vasos sanguíneos.
Proyección Médica: Cáncer del cuello uterino
El cáncer de cuello de útero es un tumor originado a partir de una transformación maligna de las células epiteliales que revisten este segmento del útero.
Constituye uno de los tumores más frecuentes que afectan a los órganos de aparato genital femenino. Si bien puede aparecer a cualquier edad, habitualmente lo hace alrededor de la cuarta década de la vida de la mujer.
Actualmente, las medidas preventivas, principalmente mediante el control periódico con Papanicolaou, han resultado de gran utilidad en algunas poblaciones donde existen medidas sanitarias y campañas de prevención para disminuir la incidencia de aparición de este tipo de tumores.
Se ha visto que en determinados grupos en riesgo existen factores que favorecen la aparición del cáncer de cuello de útero. Los más importantes son el comienzo de las relaciones sexuales a edades tempranas, la multiplicidad de parejas sexuales, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual muy especialmente el Virus Papiloma Humano (HPV) y múltiples partos, entre otros.
VAGINA
Con el objetivo de menor aumento está constituída por un área mayor eosinófila correspondiente a la capa muscular y sobre la luz un epitelio de revestimiento.
A mayor aumento observamos la capa muscular como distintos haces musculares lisos entrelazados con fibras musculares estriadas si el corte corresponde a la entrada de la vagina. Revistiendo la luz se identifica la mucosa formada por epitelio plano estratificado con una lámina propia de tejido conectivo denso subyacente. Los cortes no suelen incluir la capa más externa o adventicia, que se visualiza como una delgada capa de tejido conjuntivo denso que se pierde en el tejido conjuntivo laxo que une la vagina a las formaciones circundantes.
Vagina y exocérvix
Se puede observar en el epitelio que recubre estos órganos cuatro capas histológicas:
Capa basal profunda: compuesta por una sola hilera de células que en citología se denominan células basales. La célula basal actúa a manera de célula de reserva.
Capa basal externa: constituida por células redondeadas o ligeramente poligonales; en esta capa se encuentran las células parabasales, encargadas de la renovación real del epitelio.
Capa intermedia: formada por células de mayor tamaño, en ella se encuentran las células intermedias.
Capa superficial: formada por células que reciben este nombre, representa el estado final de la diferenciación y maduración del epitelio que recubre el exocervix y la vagina.
Es así como en los extendidos citológicos se distinguen esencialmente cuatro grupos de células descamadas del epitelio vaginal: básales, parabasales, intermedias y superficiales.
Las diferencias entre estas células corresponden a distintos grados de maduración del epitelio plano. El proceso de maduración del epitelio estratificado plano, está caracterizado por un aumento en el tamaño del citoplasma y una disminución en el tamaño del núcleo, con cambios estructurales en su cromatina.
Prueba de Papanicolaou
Esta prueba es un examen citológico en que se toman muestras de células epiteliales, en la zona de transición del cuello uterino, en busca de atipias celulares que orienten (no diagnostiquen) a la presencia de una posible neoplasia de cuello uterino. Las muestras para esta prueba se toman de tres partes: ENDOCERVIX, que es el orificio que comunica con el Utero; CERVIX, que es la parte más externa del ùtero, y que comunica directamente con la Vagina; y el Tercio Superior de la Vagina, que es la parte que rodea el Cervix o Cuello del Ûtero. Es importante recordar que durante el embarazo, el papanicolaou no se toma de Endocervix, sino únicamente de Cervix y Vagina.
Es una prueba de criba (en inglés test de screening) que se practica generalmente a todas las mujeres desde que inician su actividad sexual (si no inician la actividad sexual a los 20 años, aproximadamente, igualmente se recomienda efectuar este estudio, porque la mujer podría contraer cáncer uterino) hasta los 65 años, aproximadamente.